Una investigación analizó lo que sucede cuando no se dice la verdad en una conversación a través de la aplicación.

Una investigación de la
Brigham Young University, de
Utah,
Estados Unidos, analizó lo que sucede cuando alguien
miente en una
conversación de WhatsApp, en las redes sociales o en un sms.
En su experimento,
Tom Meservy, profesor de Sistemas de la Información y coautor del estudio, junto a sus colegas trabajaron con más de un centenar de estudiantes universitarios, que mantuvieron conversaciones con un ordenador que les formulaba decenas de preguntas.
Al pedirles que mintieran en la mitad de sus contestaciones, los científicos comprobaron que
tardaban 10% más de tiempo en escribir las respuestas falsas y que estas últimas eran editadas muchas veces más.
«Las conversaciones digitales son un terreno que fomenta el engaño, porque las personas pueden disimular y hacer que sus mensajes parezcan creíbles», subrayó Meservy.
Los científicos descubrieron que se puede detectar a un farsante porque
tarda más en responder, edita más mientras escribe -borrando y reescribiendo- y sus mensajes son más cortos de lo habitual.
Mientras que en un contexto presencial las personas pueden detectar mentiras con precisión en un 54% de las ocasiones, este porcentaje baja en la comunicación digital, al no poder oír la voz del interlocutor ni ver la expresión de su rostro o los gestos de sus manos.
Con estos conocimientos, augura Meservy,
se podrían crear sistemas de conversación capaces de detectar mentiras en tiempo real.]]>
Más historias
Amazon Fashion presenta una forma más conveniente de comprar con Virtual Try-On for Shoes
Micron Technology, Inc. hizo el anuncio de las SSD P3 y P3 Plus Value M.2 NVMe de Crucial
Cooler Master estrena los monitores curvos de la serie GM con tecnología Quantum Dot: GM27-CFX y GM34-CWQ ARGB